Aisha Martínez / 23 años / Barcelona / Psicóloga
Motivación para escribir en «Tengo algo que contar»:
Soy una persona muy optimista, con una visión de la vida que se sale de «la norma», con una actitud entusiasta, y muuuy feliz….Y en estos tiempo que corren -donde escucho tantas quejas, tantos lamentos- me encanta compartir mi visión, en la cual no hace falta cambiar nada, más que uno mismo para ser feliz.
Tema sobre el que trata el texto:
Cómo ser feliz sin pretender cambiar nada del mundo que te rodea
¿QUÉ VIDA ELIGES?
“La vida es como nosotros queramos que sea, reflejamos en ella lo que somos por dentro. Si queremos empezar a ver las cosas de un modo distinto, debemos empezar a SER de un modo distinto”
Y es que ahí está la clave. La vida es simplemente un espejo que refleja lo que nosotros somos. Es muy fácil pensar que lo que nos sucede es porque aquel lo hizo mal, porque el otro es una mala persona, o porque la vida es dura… Aunque a la vez debe ser muy triste pensar así… ¿Dónde queda nuestra esperanza si creemos que nuestra felicidad depende de los demás, o de “la vida”?
Hoy te traigo una buena noticia: TU FELICIDAD DEPENDE SÓLO DE TI. TÚ ELIGES TU VIDA.
¿Te has parado a pensar que hay personas que buscan trabajo y lo encuentran en menos de una semana, y personas que pasan años sin ni siquiera olerlo? ¿Te has fijado que hay personas que llevan años felizmente con una pareja y personas que sólo caen en manos de maltratadores/as? Y ¿no te has dado cuenta que hay personas que todo les sale redondo y tienen una economía espectacular, y otras, sin embargo, que no levantan cabeza ni aún trabajando 20 horas al día?, o ¿nunca os habéis percatado que hay personas que gozan de una salud excelente y otras, sin embargo, siempre tienen problemas de salud, siempre están de médico en médico y nunca están sanas? Y lo más interesante, ¿no te has fijado que hay personas que se sienten desdichadas teniéndolo todo (aparentemente), y otras, sin embargo, se sienten inmensamente felices sin tener apenas para comer, con una pierna menos, viviendo en una choza, ….y lo más catastrófico que te puedas imaginar?
Por lo tanto,
“No encuentro trabajo porque hay crisis”
La crisis sólo está en cada uno de nosotros, si hay crisis en España es porque cada uno de los habitantes de España cree con todas sus fuerzas que hay crisis. Si pudiéramos introducirnos con un ordenador en las mentes de cada una de las personas y borrar el programa de “crisis económica”, directamente, no habría crisis. Porque todo lo que existe, es porque antes alguien lo pensó, si no existe en tu mente, ¡no puede existir en la realidad! ¿Te lo crees? Pues empieza a pensar distinto, empieza a buscar trabajo “sabiendo” (no creyendo) que lo encontrarás, y te aseguro que lo encontrarás, lo sé, porque para ti, no existirá la crisis, entonces… ¿Por qué razón no ibas a encontrarlo?… ¿Crisis? ¿Qué es eso? (consejo: es mejor no ver las noticias, no os imagináis hasta que punto nos manipulan).
“La vida me ha echado un mal de ojo, por eso no encuentro pareja/la pareja ideal”
¿De verdad deseas tener a alguien al lado para el resto de tu vida? ¿Alguien que te haga sentir amado/a? Empieza a investigar en tu interior, ¿por qué solo atraes a personas que te hacen daño? O ¿Por qué no encuentras a nadie con quien compartir tu vida? Yo no sé la respuesta, pero lo que sí sé es que esa respuesta está en ti, y si quieres que esto cambie, vas a tener que trabajar contigo mismo/a.
“Estoy enferma porque viene en mis genes o porque un virus me invadió”
Conocéis lo que es un “embarazo psicológico”, la mujer que cree estar embarazada presenta amenorrea (desaparece la menstruación), aumenta el volumen abdominal, aparece secreción de leche en las glándulas mamarias, sensación de movimientos fetales, náuseas y vómitos…sin embargo, realmente no está embarazada. ¿Os dais cuenta hasta que punto nuestra mente y nuestras emociones pueden influir en nuestro cuerpo? Por lo tanto, toda enfermedad, todo dolor, toda molestia…tiene un origen en nosotros mismos, nuestras emociones, nuestra psique… El cuerpo sólo expresa lo que no está bien en nosotros, si deseamos sanarnos, deberemos mirar dentro de nosotros. Claro que hay genes que predisponen, pero de ti depende que lleguen a “activarse” o no, claro que existen los virus, pero de ti depende que tu sistema inmunitario esté fuerte o no.
E igual que estas afirmaciones, hay otras muchas que se escuchan y que sólo pretenden dejar fuera nuestra responsabilidad. Os animo a desechar esto, a empezar a responsabilizarnos de nuestra vida, porque toda responsabilidad trae consigo un esfuerzo, pero también una recompensa.
Te animo a que cojas un papel en blanco y un bolígrafo, y hagas una lista de todas aquellas cosas que crees que no te están permitiendo sentirte plenamente feliz, y empieza a tomar las riendas en cada una de ellas, y fíjate bien en no estar cayendo de nuevo en el error de dejar la responsabilidad a otros.
Por otro lado, numerosos estudios han demostrado que ser optimista te dota de una mejor salud, y mayor felicidad. Recientemente, además, se ha visto que si eres una persona amable y agradecida con los demás, esta salud y felicidad se multiplican. Y ¿por qué no?, podríamos empezar a andar el camino hacia la felicidad con este pequeño cambio, procurando ser personas optimistas, amables y agradecidos con los de nuestro alrededor. Relacionado con esto, puse en marcha un proyecto en el cuál os animo a participar a todos aquellos que esteis leyendo esto. Podéis ver toda la información en esta web:
http://3vecesgracias.wix.com/3vecesgracias
La elección de tu vida, es sólo tuya.
¿Qué vida eliges?
Creo que, aunque la intención del texto es buena, en algunos momentos pasa de optimista a solipsista. Está claro que nuestro estado de ánimo o la manera cómo afrontamos las cosas influye e incluso determina nuestra percepción de los hechos, pero de ahí a decir que si cerramos los ojos no existe la crisis o que toda enfermedad tiene un origen en nuestra psique… me parece, cuanto menos, exagerado.
Es muy fácil decir que no hay crisis si la incidencia de ésta en tu día a día a penas se nota, pero es muy duro ver, por ejemplo, como el negocio de tus padres (que, con 60 años, no pueden acceder a otro empleo) no hace más que generar pérdidas y en cuestión de un par de años tienen gastarse los ahorros de toda una vida simplemente para mantenerlo. Por otro lado, tampoco creo que el cáncer, por ejemplo, tenga causas psicológicas.
Es evidente que podemos afrontar los hechos con una actitud u otra y que ésa sea positiva es esencial para encontrar soluciones y tirar adelante, pero no debemos olvidar que los hechos existen y están ahí, y que todo el optimismo del mundo no basta para evitarlos.
Totalmente de acuerdo con tu comentario
Pos si… Hay que ser optimista pero también muy realista.
Me parece este blog muy interesante, aunque acabo de descubrirlo.
Mi entrada es para comentar lo escrito por Aisha: estoy de acuerdo al 100%.
Pienso que el optimismo no es una estrategia: es una forma de vivir la vida, una forma de entenderla, y lo que se consigue es poner en marcha muchos mecanismos –fuera y dentro de nosotros- que nos capacitan, consciente e inconscientemente, para resolver todas las situaciones a las que nos enfrentamos.
La ciencia, hoy día, tiene mucho que decir, pero aún le queda mucho más por descubrir e identificar. Pero lo que sí sabe la ciencia es que los resultados son muy diferentes dependiendo de cómo afrontes una situación, y no me refiero a lo que haces, sino a lo que ERES.
Esta sociedad nos ha influido en demasía para que tratemos de entender nuestra vida desde la perspectiva de TENER, PARA HACER, Y TAL VEZ SER…cuando lo realmente autentico es justo lo contrario, es decir SER, PARA HACER, PARA TENER…
Nuestra vida depende de nosotros, y en la medida que dejemos de ser víctimas y nos convirtamos en responsables de ella, de nuestro bienestar, de nuestros actos, de nuestras relaciones, e incluso de nuestro prójimo, más completa y más feliz será. De tal manera que si se es responsable, se es LIBRE: lo uno y lo otro SIEMPRE VAN UNIDOS.
Hay otro ingrediente fundamental: la coherencia: esto es igual a SALUD.
Pensar, decir y hacer lo mismo es la panacea. ¿Quién lo consigue de manera consistente? Tener esto como objetivo es importante. Y lo es porque la confianza es importante, pues alguien coherente es confiable.
Ser optimista y tener pensamientos positivos de gratitud, atrae más de lo mismo. No podemos olvidar que “el mundo” piensa como piensa la suma de cada uno de nosotros: ¿cómo quieres sumar TÚ?
Creo que todo lo explicado por Aisha es verdad, e incluso que podría haber escrito mucho más sobre ello, pero supongo que este espacio tiene un límite y muchos de los lectores no quieren leer entradas muy largas…
Terminaré con una pequeña historia.
Un niño le pide a su padre que le explique cosas del mundo, refiriéndose a una foto de la Tierra que ocupaba una portada completa en un periódico. El padre, que estaba ocupado con trabajo que se había llevado a casa, trata de disuadir al niño para que se distraiga con otra cosa. Pero el niño insiste, y el padre se le ocurre una idea para entretenerlo un buen rato: coger la hoja donde está el mundo, arrancarla del periódico, trocearla en cuadritos pequeños y pedirle al niño que reconstruya el mundo como si fuera un puzle. Al niño le pareció buena idea, y al padre también, sobre todo porque la foto de la Tierra tenía muchos detalles y pensó que esto lo iba a entretener bastante.
Transcurridos algo más de 5 minutos, el niño va a su padre mostrándole su “mundo arreglado”: el padre quedó asombrado por la rapidez y pericia del niño, y así se lo expresó claramente. Pero el niño tenía “un truco” que le conto:
– Papá, me he dado cuenta que al otro lado del mundo había una foto de una persona, y que era más fácil, que si arreglaba la persona arreglaba al mundo.
Mi vida depende de mí, y si nos unimos ¿no arreglaremos el mundo?
Felicidades Noemí por tu magnífico blog.
Besos Aisha, de un padre orgulloso.
Hola Aisha, soy una buena amiga de Noemí y en primer lugar te felicito por tener una visión positiva de la vida y unirte a la iniciativa de Noemí de lanzar mensajes esperanzadores al mundo más bien pesimista en el que vivimos 🙂
Sin embargo, no puedo por menos que estar de acuerdo con la persona que te ha escrito el primer mensaje en que hay "motivos de fuerza mayor" por los cuales uno tiene todo el derecho (e incluso diría debe) sentir dolor: enfermedades graves -habiendo habido muchos casos de cáncer en mi familia y que algunos de ellos se llevaran por delante a personas altamente resilientes, siento no poder coincidir contigo en que todas las enfermedades se originan en la mente, aunque ello no excusa de no hacer el esfuerzo por llevar una vida equilibrada a nivel físico y mental, lo cual como dices está demostrado ayuda a prevenir enfermedades-. También es cierto que la crisis no nos está afectando a todos por igual, y no todo el mundo tiene igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un empleo, de la misma manera que no han tenido las mismas oportunidades de formarse. Sin ánimo de ser demasiado crítica, te diría que intentaras matizar tus comentarios porque sería una pena que con las buenas intenciones del mensaje que pretendes transmitir alguien se pueda sentir ofendido por la simplificación de su sufrimiento. No debemos olvidar que en nuestra misma ciudad, Barcelona, hay familias que no pueden alimentar a sus hijos.
No obstante, creo que tu mensaje es (y debaría ser) fielmente seguido por aquel tipo de personas que, como dices, a pesar de parecer tenerlo todo, no encuentran felicidad en el mundo. Mi opinión (opinión totalmente subjetiva) es que estas personas deberían dejar de tener su foco de atención en ellos mismos, en su infelicidad, y empezar a vivir del modo que dices y a la vez empezarse a interesar por la felicidad y el bienestar de los demás. No creo que haya que dar la espalda a los problemas del mundo sino, después de haber actuado internamente -actitud positiva- empezar a hacer algo proactivamente para intentar cambiar aquello que no nos gusta del mundo en el que vivimos, de la manera en que nos sea posible.
Finalmente, tengo la impresión que a veces algunas personas que como tú escriben sobre psicología positiva (no digo que sea tu caso) intentan anular las emociones negativas de la vida. Como te comento, para mí el dolor es parte de las emociones que debe experimentar una persona a lo largo de su vida y nos hace más humanos, sin embargo te sugiero un cambio de planteamiento con una cita (no es mía):
"El que se levanta es más fuerte que el que no ha caído".
Para mi, el optimista intenta vivir en harmonía cuando los aspectos de su vida van a su favor, e intenta afrontar las adversidades con RESILIENCIA, capacidad que todos deberíamos intentar desarrollar al máximo y, sobre la cual, Noemí tiene un texto muy instructivo en el blog que te invito a que leas! 🙂
Te sigo leyendo Noemí, ya sabes que me encanta lo que haces!
Un beso,
Montse
Hola:
En principio creo que ante los comentarios que he leido, en algunos se nota que todavía no llegan a controlar totalmente las situaciones que nos rodean, que por cierto, nosotros mismos creamos y……¿no podemos eliminar?.
Se habla de crisis, pero…¿si ha sido creada por nosotros?….¿acaso no podemos evitarla?
Yo no creo que sea tan obligatorio (entre comillas) anclarse a las emociones y situaciones negativas que vemos y sentimos día a día, porque actuarán en tí en la medida que tú lo permitas. Una persona que fracasa, lo hará por causa exclusivamente suya, ni crisis, ni enfermedades ni nada de excusas…..el que quiere tener éxito en su vida, lo consigue y el que no lo consigue es porque no la desea en realidad.
Luego aparecerán los típicos que dicen: "Si, que yo quiero que me vaya bien"…..
Si en verdad deseas algo….lo consigues y eso es todo.
Apoyo el post escrito por Aisha y aunque a algunos pueda parecerle que se sale de la realidad actual, es porque en verdad no saben lo fácil que es algunas veces enfrentarse al día a día……. y ellos mismos se ponen sus problemas, sus inconvenientes y sus propios fracasos.
Un saludo
http://www.elexitoenvida.com
¿Y que pasa con todas esas personas con enfermedades mentales? ¿Elección propia? No, creo. Con todo el respeto a veces hace falta algo mas que optimismo.
Saludos