«Confundimos algunos valores y buscamos la felicidad en el lugar equivocado.»
Patricia Ramírez, psicóloga deportiva y del ámbito de la Salud. Desde 1995 ha trabajado con deportistas de élite y en equipos de primera y segunda división de fútbol y baloncesto, motivo por el cual comenzó a alcanzar una gran presencia mediática. Colabora, además, en distintos medios de comunicación (Para todos La 2, El semanal, El País y Cope, entre otros), imparte ponencias y dedica parte de su tiempo, también, a la docencia y a la divulgación de la Psicología. «Entrénate para la vida» y «Autoayúdate» son sus dos últimos libros. Actualmente, está trabajando en un tercero: «Así lideras, así compites».
-Hola Patricia. ¿Por qué decidiste dedicarte a la Psicología?
Con 15 años tenía una profesora de filosofía que me encandilaba. Empecé a meterme de lleno en la materia, de ahí comencé a leer a Freud y fue, entonces, cuando decidí que sólo quería ser psicóloga. Terminé Psicología y aunque ya no le tengo el mismo amor a Freud, sigo amando la Psicología.
-¿Por qué decidiste especializarte en el ámbito deportivo?
No fue una decisión mía. Yo estoy especializada en Psicología Clínica y de la Salud. Sin embargo, cuando comencé a trabajar con dos médicos del ámbito deportivo empezaron a enviarme deportistas con alteraciones del pensamientos con el objetivo de manejar la presión, la ansiedad, aprender a gestionar y racionalizar los pensamientos… A raíz de eso, tuve éxito con gente del mundo del atletismo, y me fui metiendo en el mundo del deporte. Y ahí me he quedado, compaginándolo con Psicología de la Salud.
-Como psicóloga deportiva, ¿cuál ha sido tu reto más difícil? ¿Y el más gratificante?
Recuerdo con mucho cariño, en mis inicios, a Paquillo Fernández, el corredor de marcha. Pero cada triunfo o fracaso de mis deportistas y de los equipos –que también son los míos- los he vivido de forma muy emotiva, así que no puedo elegir a nada, ni a nadie.
-¿Cuál de los éxitos conseguidos hasta ahora te ha supuesto un mayor esfuerzo?
Todos, porque me involucro mucho en mi trabajo. Pero como ese esfuerzo lleva el placer y la pasión por lo que hago, no tengo la sensación de acusar el esfuerzo. A mí me gusta tener mucha carga de trabajo, y me involucro personal y emocionalmente con cada uno de mis deportistas. Por lo tanto, es un esfuerzo deseado.
-¿En qué situaciones un deportista o un equipo puede necesitar un psicólogo? ¿Por qué?
Para mí, un deportista necesita siempre un psicólogo. El psicólogo tiene que trabajar de manera multidisciplinar con los otros miembros del cuerpo técnico, ya sea un deporte individual o de equipo. El psicólogo trabaja las variables psicológicas que afectan al rendimiento en el deporte. La actitud, la mentalidad, la confianza están siempre presentes en entrenamientos de competición así que para mí, la figura del psicólogo, tendría que ser tan común como lo es la presencia de un entrenador o preparador físico.
– Las técnicas que usas con un deportista, ¿pueden también aplicarse al resto de tus pacientes clínicos? Es decir, ¿pueden aplicarse algunas de esas estrategias a la psicología de la salud?
Las herramientas son las mismas, lo que cambian son las situaciones. Podemos usar las mismas herramientas para manejar los pensamientos, para trabajar la confianza y la seguridad de un paciente con un deportista. La presión que un deportista puede tener ante una gran competición puede ser parecida a la que uno puede tener ante la entrevista de trabajo de su vida.
-¿Qué hay en común entre entrenarse en un deporte y entrenarse para la vida?
Creo que lo que todos buscamos es tener el máximo rendimiento, disfrutar de las cosas que hacemos y que estas fluyan, ser brillantes en aquella profesión a la que nos queremos dedicar, no pasar con pena ni gloria, sino ser los protagonistas de nuestra vida, y no ver lo que ocurre en ella desde la grada. Para mí, los valores con los que trabajas en el deporte, son valores para la vida y viceversa.
-¿Cuál es el motivo más frecuente de consulta en tu centro de psicología de la salud? ¿Por qué crees que es así?
En lo que se refiere a la parte de Psicología de la Salud, es aquello que yo elijo. Me encanta la ansiedad en todas sus vertientes: la generalizada, las fobias, los obsesivos compulsivos… Creo que hay muchísima ansiedad en la sociedad porque llevamos un nivel de vida frenético. Confundimos algunos valores y buscamos la felicidad en el lugar equivocado, y es entonces cuando lo pasamos mal. También me gustan mucho los temas de pareja. Todo lo demás, suelo derivarlo.
-¿Algo que, como sociedad, estemos haciendo bien? ¿Y algo en lo que, consideres, estemos fracasando?
Algo que estemos haciendo bien… no lo sé, porque no soy socióloga. Pero me siento orgullosa de las buenas personas, del altruismo, y de la gente que se involucra en ayudar a los demás creando sinergias y cadenas de favores para que todo funcione. Por otra parte, creo que estamos fracasando en honestidad, uno de los valores más bonitos, con tanto político corrupto, metiendo mano en tanto sitio.
-Si pudieras cambiar algo de esta sociedad, ¿qué sería?
No lo sé, pero crearía una fábrica de benevolencia. Un intercambio de las cosas que no suman o de las que restan, para que la gente interpretara mejor y eligiera mejor sus batallas, porque al final no todo es tan importante como parece.
-Por último, ¿cuál es tu próximo reto?
Involucrarme de lleno, tal y como estoy ahora, en “Así lideras, así compites”. Desear que sea un éxito porque es un libro que tenía muchas ganas de escribir. Mucha gente tiene ganas de hacer las cosas bien, me consultaban por correo electrónico acerca de cómo motivar, cómo mejorar la autoestima o cómo ayudar. Espero que, esta, sea una buena herramienta para todas aquellas personas que lideran y que forman personas.
Síguela en:
http://www.patriciaramirezloeffler.com
Me encanta el blog!
Felicitaciones por cada publicacion!!
Es genial ser parte!
besos