Anna Molas se puso en contacto conmigo para, a través de una entrevista, recoger información sobre la utilización de los sentimientos en los medios de comunicación. Ella es estudiante del grado de Comunicación Cultural en la Universidad de Girona y, para su proyecto de final de carrera, necesitaba analizar diferentes blogs de temática personal. Además, Anna ya era previamente seguidora de Lasubasta, por lo cual, responder a sus preguntas, ha sido un honor para mí. Aprovechando lo interesante de estas, la comparto con todos vosotros.
– Nombre, edad, profesión, población.
Noemí
24
Escritora freelance, Psicóloga y estudiante de Comunicación.
Lleida
– Toda persona necesita expresar sus pensamientos de una forma u otra. Hay gente que lo hace mediante la escritura, todo un arte que se considera «una unión entre el corazón y el ingenio». Así pues, ¿tú por qué escribes? ¿Estás de acuerdo en que escribir sería la unión entre sentimientos y pensamientos?
Estoy de acuerdo con esa afirmación. Escribo porque me parece la mejor forma de poner en orden mis pensamientos, desglosar mis sentimientos y encontrar el sentido de la unión, efectivamente, entre ambas. Cuando escribo, el consciente y el inconsciente se alían para coger el bolígrafo y trazar sus primeras palabras. En cada una de ellas, hay una mezcla de los dos. De lo que yo quiero que salga, y de lo que ni siquiera sabía que iba a salir. Por eso, las palabras, son el mejor espejo donde mirarme.
– ¿Por qué decidiste abrir un blog? ¿Te lo pensaste mucho o fue un acto impulsivo?
Lo pensé detenidamente y, por ello, diseñé a conciencia una estrategia de difusión en la que combiné el mundo online y el mundo offline. Cada día se abren, en el mundo, más de 60 blogs por minuto. Por lo tanto, si quieres que tu blog sea diferente, tienes que hacer algo diferente. Aunque esta diferencia comience, simplemente, por ser constante con aquello con lo que te comprometes. Yo decidí abrirlo por la necesidad de compartirme con los demás y de sentir la complicidad de quien se identifica con alguno de tus textos. Sabía que, además, podía representar una ventana a nivel de oportunidades, como así ha terminado siendo. Hay quien prefiere guardar para todo aquello que escribe, ya que es bien sabido que “escribir significa mostrarse en exceso”. A mí, me gusta mostrarme. O, al menos, enseñar aquello que yo decido mostrar. Es una forma de llegar al corazón de los demás, de conocer y de que te conozcan. De hecho, gracias al blog, he tenido la oportunidad de conocer gente maravillosa de alrededor del mundo.
– ¿Cómo definirías la temática de tu blog?
El blog nació con el objetivo de difundir optimismo. Surgió en un estadio previo al auge que se comenzó a vivir con el tema del coaching, positividad, motivación… Pretende ser inspiracional, pero también es mi rincón de pensar, por lo cual, aunque en todos los textos hay un matiz optimista (porque yo lo soy), escribo en función de lo que me apetece, sucede en el mundo, o me sucede a mí.
– ¿Por qué el blog tiene este nombre y no otro? ¿Hay alguna historia detrás?
Estaba de Erasmus cuando se me ocurrió el nombre de “La subasta de mi vida” para uno de mis textos. Entiendo y camino por la vida a base de simbolismos y metáforas. Así es como mi cabeza le encuentra sentido a las cosas. Por eso, a raíz de una canción que hablaba de una subasta, relacioné conceptos y se me ocurrió el primer texto que podéis leer en el blog. Ese fue el primer texto, desde que recuerdo que escribo, con el que me sentí 100% satisfecha, cosa que no me había sucedido hasta entonces. Se convirtió en mi texto amuleto, porque gracias a él me sucedieron muchas cosas positivas (lo citaron en El Mundo, me felicitó un escritor y hasta, incluso, ¡me invitaron a una fiesta en casa de Pascual Maragall! Jajaja). Decidí que ese tenía que ser el nombre del blog. Con ese título, nada podía ir mal. 😛
– ¿Cuál es el objetivo del blog?
La finalidad de mis textos y entrevistas es remover conciencias, conectar emociones y provocar, en el mejor de los casos, sonrisas.
– ¿Tienes un mínimo y / o un máximo de posts que puedes publicar en un mes?
El mínimo y el máximo me lo marco en función de mis ocupaciones. Cuando lo inauguré me comprometí conmigo misma a publicar una vez por semana. Ahora, dos años y medio después, me resulta prácticamente imposible, por lo que voy publicando a medida que el tiempo me lo permite. Aun así, intento seguir siendo constante. Publicando menos, pero sin dejar de hacerlo.
– ¿A partir de cuántos posts empezaste a tener muchos seguidores?
Desde el primero, al inaugurar el blog llevando a cabo la estrategia online + offline. No obstante, fue con Aeropuerto Emocional que se dispararon las visitas llegando a alcanzar 38.000 visitas en una semana y compartido más de 7.000 veces.
– ¿Te importa el número de personas que se leen tus escritos?
Sí y no. Cuando publicas un texto en las redes sociales lo haces con la intención de compartirlo con el mayor número de gente posible. Las visitas son un feedback real de la repercusión de tus textos, de si gustan o no, especialmente basándonos en las veces que se comparte. No obstante, no siempre cuento con el tiempo de diseñar estrategias de márketing para que cada texto llegue al público idóneo, en el momento idóneo, en el lugar idóneo. Eso requiere tiempo, y a veces no lo tengo. Por eso, cuando algún texto dispara las visitas, generalmente es porque he invertido tiempo para que así sea. Si no, llega a un número de gente que ya preveo anticipadamente.
– ¿Analizas el hecho de que unos posts sean más leídos que otros?
Sí. Yo puedo escribir para mí o para mí y los demás. Cuando es para el blog, se trata de la segunda opción. Escribo sabiendo que me van a leer. Por lo tanto, intento adaptarme a aquello que se espera de mí, a aquello que sucede en el mundo, a aquello que le preocupa o le interesa a la gente. De otro modo, no tendría sentido escribir tan sólo pensando en uno mismo sin tener en cuenta a los demás. Para eso, no te abras un blog. Abre tu diario, y empieza a escribir.
– ¿Tienes Facebook Fan Page y Twitter del blog?
Fan Page en Facebook sí. Twitter, no.
– ¿Cuál es tu criterio a la hora de escribir? ¿Tienes algún autor de referencia o que te haya inspirado?
Mi criterio es, como te he comentado anteriormente, aquello que sucede en el mundo, aquello que me sucede a mí o, incluso, aquello que me podría llegar a suceder. Me gusta ser una actriz con lápiz en la mano. Me gusta ponerme a prueba y empatizar con desconocidos escribiendo sobre cosas que no me han pasado a mí. Es una forma diferente de sentir, un modo de conectar con personas e historias diferentes y hacerse una ligera idea de cómo podrías sentirte tú si te pasara. Además, también es una fórmula ideal para no aburrir al público por temporadas. Por ejemplo, si lo dejo con mi pareja, no quiero machacar a los lectores con textos tristes durante todo mi proceso de duelo, sino que intentaré, de vez en cuando, volverme a enamorar aunque sea a través de un texto. ¡Variedad! 🙂
– ¿Qué blogs te han servido de modelo? ¿Consideras que hay alguno de referencia?
No soy seguidora de ningún blog en concreto, lo cual es extraño considerando todo lo que me ha aportado a mí el mío. Pasé directamente del mundo offline al online, sin seguir previamente a nadie. Sólo sabía que quería un blog, y lo creé. Aun así, de referencia, podríamos mencionar a miles. Hay mucho talento en la red.
– ¿El estilo que utilizas es usado a conciencia o crees que es tu singular manera de expresarte?
Una mezcla de ambas. Este estilo no ha nacido conmigo, sino que me he ido haciendo con él. Y es, según mi forma de ser y de expresarme, con el que más a gusto me he sentido. Por lo tanto, cada vez que me pongo a escribir, tengo una idea previamente definida sobre cómo quiero que quede el texto. Dónde quiero darle más emoción, más ritmo o mayor ligereza. A partir de aquí, me esfuerzo por conseguirlo en cada parte de él. Escribir, para mí, es involucrarme consciente e inconscientemente con cada párrafo. No se trata de una lluvia de ideas, así como tampoco de una tesis doctoral. Un texto es, para mí, un dibujo en blanco y negro que después hay que ir coloreando.
– ¿Escribes como hobbie o porque quieres vivir de la escritura?
Ambas. El blog nació como hobby, pero tenía la intención de que en un futuro atrajera oportunidades. A raíz de su repercusión, se me ocurrió la idea de Yaestáescrito, en la que pongo mi escritura al servicio de los demás. Desde allí, escribo textos y libritos personalizados en los que narro los mejores momentos de la vida de las personas ya sea en formato carta, o en forma de narración. Ellos lo viven, yo lo escribo y, si les gusta, se lo regalan a su destinatario.
– ¿Qué crees que buscan tus seguidores a la hora de leer tus textos?
Emocionarse. Escribo cada línea persiguiendo una emoción. Cada párrafo tiene una función y si no consigue, al final del texto, remover algo por dentro en la mayoría de quienes han puesto sus ojos sobre él, no ha funcionado. Hay textos mejores que otros, pero el día en que la mayoría coincida en que se ha aburrido con alguno, tendré que hacer borrón y cuenta nueva con ese texto.
– ¿El hecho de abrir el blog y tener bastantes seguidores hace que diferentes marcas te proporcionen artículos para que así tú hables de ellos en tu próximo post como ocurre con la aplicación de Instagram?
Sí. Digamos marcas, personas o pequeños negocios. Lo hago, no obstante, desde mi cuenta personal de Facebook. Sin embargo, cuando algo o alguien me interesa por algo en concreto y quiero que el mundo sepa que existe, soy yo quien los busco para entrevistarles y compartirlos en el blog.
Entrevista de Anna Molas
itssomethingmagic.wordpress.com
¿Y qué porcentaje de tí misma hay en cada texto?
Muchas gracias!!!
es Divino el blog y cada publicacion!!!
Soy fans de este blog, siempre lo leo!
Felicitaciones!!!
abrazo
I love your blog ! Very inspiring! I will come back often.
Excelente, me ha gustado mucho, de verdad